
La herramienta gratuita de Google para medir los datos de websites, Google Analytics, es hoy en día en la plataforma de análisis más utilizada del mundo. Su gran ventaja es que no es necesario ser especialista en programación para descubrir cómo usar el Google Analytics y mejorar el rendimiento de tus sitios web.
La herramienta Google Analytics permite a cualquier persona que sea dueño de un sitio web entender el comportamiento de los usuarios que visitan su dominio a través de Internet. Una vez que se entienden las pautas que siguen los usuarios, podemos realizar los cambios que consideremos oportunos para optimizar nuestro sitio y sacarle un mejor rendimiento.
¿Cómo usar correctamente Google Analytics?
El registro es simple. Todo lo que necesitas hacer es acceder a la web del servicio y seguir los pasos para crear tu cuenta. En esta etapa, debes informar el nombre de la cuenta, URL de la web, país, huso horario y categoría del sector.
Luego, debes insertar el código de monitoreo suministrado por Google Analytics en tu website. “La mayoría de las herramientas de creación de webs o plataformas de e-commerce poseen un campo donde el propietario puede insertar esa etiqueta o «tag». Si la plataforma utilizada no tiene ese recurso, es una señal de que está anticuada.
Para solucionar ese problema, debes insertar el código en el encabezamiento de tu web, en wordpress la etiqueta <head>, ya que esa línea de programación se repite en todas las páginas, conforme exige la plataforma de Google.
Después, la herramienta exhibirá los datos con un intervalo máximo de 24 horas. A partir de ahí, es posible acceder el Google Analytics y acompañar los informes configurando el intervalo de tiempo o en vivo.
Hay una amplia gama de información a disposición. A través de Google Analytics, es posible medir datos como número de visitas, promedio de páginas más vistas, tiempo de permanencia en la web, orígen del tráfico y medición de metas (como una venta o un formulario completo).
Como interpretar las principales métricas
Cuando comienzas a utilizar esta herramienta de análisis, es conveniente centrarse en los siguientes parámetros para entender como funciona el tráfico de nuestra web y así poder implementar mejoras:
• Visualizaciones de página: número de veces en las que las páginas fueron visualizadas.
• Sesiones: número de visitas a la web, ya que una sesión puede contener más de una visualización de página.
• Usuarios : número de personas que visitaron la web, ya que un usuario pudo realizar más de una sesión.
• Páginas/sesión: promedio de páginas visualizadas por sesión.
• Duración media de la sesión: tiempo promedio en el que el usuario se quedó en la web.
• Tasa de rechazo: porcentaje de sesiones en las que el usuario visitó sólo una página de la web.
Si prestas atención a estas métricas, conseguirás entender y medir el desempeño de tu web. Pero tan importante como entender cómo se comporta el usuario es descubrir de dónde vino. Para eso, debes seguir la ruta Adquisición > Todo el tráfico > Origen/Medio, que compara el desempeño de los diferentes orígenes del tráfico para la web.
De esa forma, puedes analizar el origen de los accesos y entender las partes de la web que te conviene mejorar. Por ejemplo: si la mayoría de tus usuarios llegan a la web por los enlaces en tus redes sociales, tal vez valga la pena mantener la estrategia de social media y prestar atención a otras formas de captación, con el fin de optimizar la inversión.
Por último, hay que tener en cuenta que a pesar de contar con tutoriales para facilitar su uso (ver más), aprender cómo usar Google Analytics es un desafío complejo para quien pretende analizar webs muy extensas. En este caso, es mejor recurrir a especialistas en optimización de websites, por lo menos para una orientación inicial.